EPIFANÍA: Eveline y Hermanas.

 

“Eveline” de Joyce:

Eveline es una chica que vive en un pueblo y tiene un conflicto interior sin resolver: Irse o quedarse allí.

Al principio del cuento, Eveline se encuentra pensando en su familia y en su infancia, mientras mira la noche por la ventana.  Relata su historia familiar que consiste en un padre que no quiere mucho y maltrató a sus hermanos, una hermana que no destaca mucho y una madre fallecida que en sus últimos días se volvió loca y también fue maltratada por el esposo.

Ella sabe que su madre se volvió loca por infelicidad. Vivía en un pueblo donde no había grandes cosas para hacer y su esposo era autoritario y controlador. El sentido de su vida consistía únicamente en realizar tareas domésticas bajo el control del esposo. Vivía una vida que no quería.

Tras su muerte, Eveline es quien ocupa el puesto de la madre. Se convierte en un títere del padre y lo único que hace son las tareas domésticas. Solamente salía para hacer las compras.

Es entonces que conoce a Frank. Un marinero que vino al pueblo. Al principio, Frank la acompaña a hacer los mandados y luego camina con ella hasta la puerta de su casa. Terminan entablando un vínculo amistoso, pero con el paso del tiempo se enamoran.    

Frank le propone a Eveline llevarla consigo a Buenos Aires, casarse y vivir juntos. Ella ve esto como la oportunidad más importante de su vida para romper con la maldición de la madre que había sido heredada a ella. Es su oportunidad para vivir la vida de sus sueños, lejos de recibir ordenes y dedicarse a las tareas domésticas. Ella podría ser feliz al fin.

El plan ya estaba armado y ella parecía estar convencida de hacerlo. Incluso Frank compra los pasajes para salir una noche. Eveline tenía que escapar de la casa mientras su familia dormía e irse con él al puerto. Pero cuando se estaban por subir, Frank lo hace primero y ella se queda petrificada atrás. Se aferra a la baranda del puerto y no se mueve de allí. Desde el barco, él le grita que se suba, sin embargo, ignora el pedido y se queda allí.

EPIFANÍA

El concepto de epifanía que desarrolla Joyce se puede identificar fácilmente en esta historia. Es el momento en que Eveline queda inmóvil, incapaz de subir al barco. En ese instante, tiene una revelación: comprende que no puede desprenderse de su pasado, de ese estilo de vida que la hacía infeliz —como a su madre—, de las tareas domésticas, de su familia, especialmente de su padre maltratador. Por eso se aferra a la baranda y no puede avanzar. En ese momento entiende que todo lo que había planeado y decidido con seguridad no puede llevarlo a cabo. Siente un bloqueo emocional que no había experimentado ni imaginaba.

 

“Hermanas” Tomas Downey

En lo personal, creo que este cuento es bastante abstracto. Está todo bastante codificado y hay indicios aislados e inconclusos que sugieren un trasfondo muy oscuro. Sin embargo, no hay un hilo conductor bien definido.

La historia trata sobre tres hermanas: Camila, Julia y Andrea. En el inicio, nos encontramos con una escena donde estas chicas ejecutan un plan que habían preparado con anterioridad.  "Julia lleva el querosene y los trapos, Camila el cuchillo. Andrea es la más rápida y va a atrapar al lechón (...) Hace semanas que fijaron el día, semanas de repasar los detalles para que cada paso tenga significado"

Salen del colegio, y con mucho miedo empiezan. Van al campo de un vecino y roban un lechón bebé. Luego se escapan al bosque para estar solas y lo sacrifican. Le abren el cuerpo con el cuchillo de Camila y se pintan la cara con su sangre. En ningún momento hay un motivo explícito, un indicio notorio, que nos dé a entender por qué hacen esto. Se entiende que es un ritual. Mas bien, uno de iniciación, para pasar a otra acción mayor. Más si leemos cuando dice: “semanas de repasar los detalles para que cada paso tenga significado”. Quizás el asesinato al lechón es un símbolo, algo que creen necesario hacer antes de pasar a lo otro… tal vez el asesinato a una persona. Luego lo prenden fuego y el humo en el bosque empieza a crecer.  Pareciera como si ese ritual lo hicieran para practicar, para sacarse el miedo de matar y poder realizar exitosamente lo posterior.

Es importante destacar otra escena que da bastantes indicadores. Cuando se bañan con el agua de la acequia para sacarse la sangre de su cuerpo. Hay dos fragmentos importantes:

1.       “Julia pregunta si va a funcionar y Andrea la abraza. Camila dice sí, esta noche, mientras duerme”

2.       “Se sacan la ropa sucia y Camila se acerca a Julia, pasa un dedo por las cicatrices rugosas que le cruzan la espalda”.

Con el primero, ya podemos confirmar que objetivamente hay un plan posterior. Y se va a realizar a la noche. Mientras alguien duerme. A ese alguien le van a hacer algo.

Y con el segundo, podemos ver que Julia tiene cicatrices. Por lo que se puede deducir que alguien la lastimó. Y probablemente, ese alguien sea a quien le van a hacer algo evidentemente malo, mientras duerme esa noche, a modo de venganza.

Todo esto se complementa con la escena final: “Las hermanas no duermen y unas horas más tarde escuchan la puerta, el balbuceo pastoso de su padre que habla solo, el cuerpo pesado que cae en el catre del comedor y el chispazo de un fósforo. Con los ojos cerrados, las tres imaginan la mano que cae rendida, la brasa del cigarrillo sobre el colchón. O quizás lo sueñan, porque de repente las despierta el humo”.

 

Con la escena final entendemos que ese alguien era el padre, a quien matarían en la noche. Llenarían de querosene el colchón donde duerme para que se prenda fuego cuando él, acostado encima, prenda su cigarrillo.

La descripción del padre no es muy favorable y explica una posible razón por la que las chicas lo mataron. Era adicto al cigarrillo, por eso intuían que iba a tener uno para que prenda fuego la casa accidentalmente, tomaba mucho alcohol porque llegaba tarde balbuceando, por estar borracho, y probablemente el, por estas razones, era el causante de las cicatrices de Julia. Seguramente maltrataba a las hijas y a su esposa.

Esto de la esposa lo menciono porque hay algo que me llama la atención. Bien al final:

"Las tres hermanas rodean a su madre, que se cubre la boca con las manos. El fuego le brilla en los ojos abiertos"

Esto me inquieta bastante, porque la expresión final, que entiendo que refiere a la madre, dice: El fuego le brilla en los ojos abiertos”

El hecho de que este con los ojos bien abiertos mirando fijo, sumado a la metáfora que muestra el narrador en esta expresión, denota placer, felicidad. Como si la madre fuese cómplice, alguien que también sufrió a causa de ese hombre. Es como si las hijas le hicieron un favor.  Ella accedió, o si no se enteró, accedería igualmente a que hagan lo que hicieron.

EPIFANÍA

Aunque en el caso de esta historia sea más difícil encontrar un momento claro de “Epifanía”, esta escena final, la del fuego que brilla en los ojos abiertos puede ser una. Curiosamente, pertenece a la madre. Y es en ese momento que descubre que ahora es libre, que ya no carga con el dolor y el sufrimiento del maltrato de su esposo, terminó con el infierno en que vivía.  En este caso, la epifanía es liberadora, a diferencia de la historia anterior.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación al taller- Al estilo de Rodolfo Walsh y Hebe Uhart

Carta 1- De Nippur de Lagash para un Hada

Tesis sobre el cuento (Piglia)- Notas de lectura: El chico sucio, Matar a un niño, Un oscuro día de justicia.